23 de Junio, 2025

Positiva gestión de impactos sobre volantones de Golondrina de Mar

Nuestro equipo de fauna presentó en el pasado Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería, un programa de investigación realizado para el proyecto Quebrada Blanca Fase 2; pionero en mitigar los efectos de la contaminación lumínica sobre los volantones de Golondrina de mar, aves marinas pelágicas que anidan en el Desierto de Atacama.

Positiva gestión de impactos sobre volantones de Golondrina de Mar

En el marco del Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería, Sustainable Mining 2025, nuestro equipo de fauna presentó un programa de investigación realizado para el proyecto Quebrada Blanca Fase 2; pionero en mitigar los efectos de la contaminación lumínica sobre los volantones de Golondrina de mar, aves marinas pelágicas que anidan en el Desierto de Atacama y se encuentran amenazadas por actividades humanas.

Durante su ciclo reproductivo, estas aves —que incluyen especies como Hydrobates tethys (Golondrina de mar peruana), Oceanites gracilis (Golondrina de mar chica), Hydrobates hornbyi (Golondrina de mar de collar) y Hydrobates markhami (Golondrina de mar negra)— dependen de grietas y cavidades en la costra salina para anidar, siendo altamente vulnerables a la contaminación lumínica y la modificación de su entorno natural.

Golondrinas

Diseño metodológico y enfoque multidimensional

El plan de conservación desarrollado por el equipo de especialistas en fauna de Gestiona se estructuró en torno a cuatro líneas de trabajo complementarias, diseñadas para abordar integralmente los factores que inciden en los eventos de caída de las golondrinas de mar.

En primer lugar, se llevó a cabo un monitoreo de luminarias, consistente en un catastro detallado del sistema de iluminación presente en el proyecto. Este proceso permitió evaluar parámetros técnicos clave como la presencia de sensores de movimiento, el color de la luz emitida, el ángulo de proyección y la reflectancia de las superficies iluminadas, todos ellos con impacto directo en la visibilidad y desorientación de las aves.

En segundo término, se diseñó e implementó un plan anual de reducción de intensidad lumínica, orientado a disminuir las fuentes de iluminación artificial durante la temporada crítica de volantones, comprendida entre marzo y mayo. Como medida central, se programó un apagado general de luminarias a las 21:00 horas en sectores sin actividades nocturnas, lo que permitió minimizar la interferencia lumínica en momentos clave del ciclo reproductivo.

La tercera línea de trabajo fue un estudio conductual de Golondrina de mar, desarrollado en 2022, mediante el cual se monitorearon las rutas de vuelo de las golondrinas. Esta información permitió identificar los corredores de tránsito aéreo más sensibles, así como los puntos de interacción directa con la infraestructura del proyecto y predecir los eventos migratorios de la especie.

Finalmente, se realizó un análisis de eventos de caída de volantones entre 2022 y 2024. Estos eventos fueron registrados de manera sistemática, georreferenciados y analizados mediante mapas de densidad (Kernel Density Maps), lo que facilitó la identificación de zonas críticas y la evaluación de la efectividad de las medidas implementadas.

Sustainable Mining_Golondrina

Resultados concluyentes: reducción significativa de eventos de caída

Gracias a la implementación de estas medidas, se logró una reducción sostenida de los eventos de caída de volantones en las instalaciones del proyecto.

Uno de los factores clave del éxito fue la capacidad de anticipar los eventos migratorios, particularmente aquellos asociados a fases lunares, lo que permitió programar con precisión las acciones de mitigación lumínica.

Esta investigación no solo permitió disminuir el impacto sobre especies en peligro como la Golondrina de mar negra (Hydrobates markhami), sino que además generó conocimiento valioso sobre su comportamiento en ambientes alterados por actividades industriales.

Revisa más de los servicios y capacidades del equipo de Fauna, haciendo clic aquí