Centro de Minería de la Universidad Católica de Valparaíso y Gestiona realizan Seminario “Estándares Internacionales Aplicados en Cierre de Faenas Mineras en Chile”

El Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a Gestiona, a través de su equipo de planes de cierre; se unieron para organizar un seminario que tiene por objetivo discutir y difundir las buenas prácticas y lineamientos internacionales en la gestión integral del cierre de faenas mineras en el país.

El seminario cuenta con el patrocinio de importantes organismos vinculados a la industria, tales como Sernageomin, Consejo Minero, Anglo American, SMI ICE Chile y Women in Mining Chile, WIM.

El encuentro se realizará el próximo jueves 11 de julio en formato online y presencial en la sede de Santiago de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y contará con destacados expositores como el Subdirector Nacional de Minería de Sernageomin, Andrés León, el líder de biodiversidad y plan de cierre de Teck Resources Limited, Marcelo Zepeda; el asesor de cierre de minas de Anglo American, Daniel González; el especialista en la temática, Jorge Campos, encargado de entregar la visión desde el Centro de Minería de la PUCV y  la especialista en cierre de faenas mineras de Gestiona, Marcela Cubillos, quien aportará la mirada desde la consultoría.

Al final de la jornada se realizará un conversatorio que será moderado por Francisca Rivero, Gerenta general del SMI ICE Chile, centro de excelencia internacional del Sustainable Minerals Institute, de la Universidad de Queensland, donde los expositores y expositoras tendrán instancia para dar sus puntos de vista sobre preguntas y temáticas relacionadas.

Al respecto Carolina Escudero, líder del equipo de cierre de faenas, perteneciente al área de Permisos de Gestiona, destaca la instancia y agrega “como equipo de planes de cierre nos interesa promover los estándares internacionales, incorporándolos en la gestión del cierre de faenas mineras en Chile, con la finalidad de incluir elementos no considerados en la normativa vigente y que cobran gran relevancia en la actualidad, como aspectos sociales, planificación del uso post cierre del territorio, economía circular, entre otros. Por lo que este seminario es un valioso encuentro que nos permitirá abordar la experiencia y dialogar desde la perspectiva de la autoridad, la academia, la empresa minera y la consultoría” finaliza indicando que actualmente esta temática es poco difundida y esta una gran oportunidad para discutir el tema y las experiencias.

Por su parte Juan Palma Director del Área de Docencia del Centro de Minería PUCV agregó que “en el Centro de Minería de la PUCV estamos convencidos que las buenas prácticas y lineamientos internacionales en la gestión integral del cierre de faenas mineras tienen un impacto amplio y profundo en Chile, que contribuye al desarrollo de un marco regulatorio robusto, prácticas ambientales sostenibles, una mayor participación comunitaria, y una gestión financiera responsable”. El director también destacó el aporte y alto estándar en las características del seminario agregando que “promover discusiones técnicas en torno a esta temática en un seminario que contará con relatores de alto nivel, nos permitirá debatir sobre los aspectos relevantes que se deben tener en cuenta para asegurar que el cierre de minas se realice de manera segura, eficiente, respetuosa con el medio ambiente y las comunidades locales”.

La inscripción para el jueves 11 de julio es gratuita y cuenta con cupos masivos en formato online y con espacios limitados en formato presencial para quienes asistan a la PUCV Santiago, ubicada en la comuna de Providencia.

Inscríbete AQUÍ Transmisión | Evento Streaming Gestiona (grupoz.cl)

Conoce más del Área de Permisos de Gestiona  aquí

Con gran convocatoria Gestiona lleva a cabo Seminario “Estándares internacionales en cierre de faenas mineras en Chile”

Con una exitosa convocatoria el pasado jueves 11 de julio se realizó el Seminario “Estándares internacionales aplicados en cierre de faenas mineras en Chile, organizado por Gestiona en conjunto con el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que reunió a cerca de 500 personas en sus versiones online y presencial.

El encuentro, contó con la participación de destacados expositores representantes de la academia, la autoridad, la empresa minera y la consultoría; quienes compartieron su experiencia desde sus respectivas veredas.

La primera presentación le correspondió a Marcelo Zepeda, Líder de Biodiversidad y planes de cierre en Teck, quien expuso sobre la preparación para el cumplimiento de los estándares de cierre, donde además se refirió al plan de acción y metodología que se están aplicando actualmente en la planificación de cierre de las faenas chilenas de Teck. Respecto de su presentación, Marcelo concluyó “es importante destacar que la divulgación de la información de los planes de cierre, de la revisión externa y la incorporación del cambio climático, resultan ser sustanciales para tener un cierre interno que aborde todos los aspectos de los estándares y también importantes para poder certificar en estos estándares”.

La siguiente presentación estuvo a cargo de Daniel González, Asesor de cierre de minas en Anglo American, quien expuso en qué consiste el estándar de cierre en Anglo American, la experiencia en la aplicación de cada uno de los requisitos del estándar y cómo se debe implementar los criterios de transición social al cierre. “El estándar de cierre que tenemos en Anglo American, permite una planificación de forma proactiva, la mayor oportunidad que tenemos, es haciendo una planificación anticipada, que es donde realmente podemos tomar gestiones en ejecutar aquellas actividades en la fase de operación que nos traigan un menor costo y un menor impacto ambiental al cierre”, señaló.

Jorge Campos, colaborador del Centro de Minería de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, se refirió en su presentación a las ventajas y la necesidad de implementar el cierre progresivo de instalaciones mineras, a los estándares y metodologías aplicables al cierre progresivo, y a algunas herramientas aplicables donde destacó la necesidad de identificar, evaluar y manejar riesgos, desarrollar el cierre progresivo en etapas y mejorar la estimación de costos de cierre y post cierre.  Al respecto señaló: “El cierre progresivo es esencial para controlar los riesgos del cierre minero.  Además agregó: “Para desarrollarlo de forma efectiva debemos considerar 3 aspectos. En primer lugar, abocarnos a la evaluación de riesgos de proyectos de cierre. Segundo, evaluar los costos internamente para poder mejorar la provisión de garantías financieras y al menos tener ingenierías conceptuales de los cierres, especialmente de los relaves”.

Por su parte, Marcela Cubillos, especialista en cierre de faenas mineras en Gestiona se refirió a la gestión integral del cierre de acuerdo al estándar ICMM, destacó sus beneficios y compartió una mirada desde la consultoría respecto de los desafíos que enfrenta la gestión de cierre, exponiendo los resultados de un estudio sobre madurez de cierre en algunas faenas mineras chilenas. “La gobernanza para implementar la gestión integral del cierre es un gran desafío que tienen las mineras, porque hay diversas áreas involucradas en lograr esta gestión integral y se necesita una gobernanza clara que venga desde arriba, que alinee a todas estas áreas a que tengan el cierre presente desde el inicio y cuál es la visión de la compañía respecto de lo que quiere lograr al cierre”, destacó.

El último expositor fue Andrés León, Subdirector de Minería en Sernageomin, quien expuso sobre a los avances y desafíos en la implementación de la Ley de cierre de minas en Chile, donde se refirió al rol de Sernageomin, a las exigencias de la ley de cierre, evaluación de riesgos, aprendizaje de contingencias mineras y al uso de tecnologías para monitoreos, fiscalización, evaluación de proyectos y vigilancia de faenas e instalaciones, entro otras. Consultado por un posible mejoramiento de la ley de cierre de faenas mineras, que potencie un involucramiento más direccionado desde el estado señaló: “Los aspectos fundamentales están abordados en la ley, por lo tanto, depende mucho de la gestión de los titulares respecto del plan de cierre”. Agregó que “Hay que aplicar estrategias, incorporar tecnologías, datos, inteligencia artificial, incorporar a todos los actores profesionales en un cierre. Son muchos elementos que no requieren de una modificación normativa para que ocurran. Los planes de cierre tienen que ser un poco más innovadores”.

Para finalizar todos los expositores participaron de una interesante discusión liderada por Francisca Rivero, Gerenta General del Centro de Excelencia Internacional del Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland donde dialogaron sobre temáticas como la gobernanza, procesos colaborativos en la gestión de cierre y los desafíos en su implementación, abordando el rol de los distintos sectores representados. “Fue una jornada productiva, de conocimiento. Uno se va renovando…Son temas que todos conocemos, pero siempre hay una perspectiva nueva, un nuevo aprendizaje”, señaló Francisca.

Desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Juan Palma, Director del área de Docencia del Centro de Minería destacó la gran convocatoria del Seminario y agregó “Estamos muy contentos de convertirnos en un punto de encuentro de prácticamente todas las instancias que participan en un cierre minero, todos los actores que tienen alguna participación en las actividades de cierre.

Por su parte, Rodrigo Alemany, Gerente General de Gestiona, señaló en sus palabras de cierre: “El estándar ha cambiado. La mirada y la presión que hoy día tenemos es mucho más alta. Además agregó: “Es importante involucrar equipos, que la ingeniería la miremos no solamente para producir. Pensemos que efectivamente el cierre lo tenemos que pensar desde el inicio y eso va a permitir que el proceso se haga adecuadamente. Gestiona va en esa línea, esta es la mirada que queremos integrar”, finalizó.

 

 

La más relevante exposición de dinosaurios de los últimos tiempos se inaugura en el MNHN

  • El reconocido divulgador científico Gabriel León dará el vamos a “Dinosaurios del Sur del Mundo”, la muestra que se inaugurará el próximo martes 17 de diciembre y se abrirá al público general el 18 de diciembre hasta fines de 2025. 

 

  • Además de reconstrucciones y animaciones, quienes visiten la exposición podrán apreciar los fósiles originales de cinco dinosaurios chilenos

 

  • Con la inauguración de esta exposición, el Museo Nacional de Historia Natural, del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, retomará su atención los domingos.

 

La exposición “Dinosaurios del Sur del Mundo” es la próxima exposición temporal del Museo Nacional de Historia Natural. Esta muestra –la más completa que se haya realizado en su género en nuestro país-, pondrá a disposición del público calcos, reproducciones en vida y también fósiles originales de dinosaurios en el Cono Sur del continente americano. La exposición es fruto de un trabajo conjunto del Museo Nacional de Historia Natural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Corporación por el Patrimonio Cultural de Chile, BHP y la consultora medioambiental Gestiona. Además esta muestra cuenta con la relevante colaboración de Descubre, a través de su representante Pablo Quilodrán y Geosaurus. 

Esta exposición pondrá a disposición de los visitantes, por primera vez en, los fósiles originales de todos los dinosaurios descubiertos en Chile, algunos de los cuales han alcanzado relevancia científica a nivel mundial: Chilesaurus diegosuarezi (considerado uno de los dinosaurios más interesantes descubiertos en años recientes), Stegouros elengassen, Atacamatitan chilensis (el primer dinosaurio chileno en ser descrito), Arackar licanantay y Gonkoken nanoi (recientemente descubierto en Magallanes). Los fósiles descubiertos, tanto en nuestro país como en todo el Cono Sur de América, juegan un papel crucial para comprender la extraordinaria trama evolutiva de los dinosaurios.

Entre las atracciones que podrá encontrar el público que asista a la muestra, habrá 18 esqueletos de dinosaurios en tamaño natural; 12 esqueletos de aves realizados mediante osteotecnia; tres reconstrucciones de dinosaurios en vida, tal como poblaron el planeta hace millones de años; además de una animación de la deriva de los continentes, proceso geológico ocurrido en nuestro planeta hace cientos de millones de años atrás. 

“Dinosaurios del Sur del Mundo” invita a contemplar el sorprendente pasado de los dinosaurios, así como proteger su frágil legado, que en la actualidad se refleja en las aves, único linaje que logró sobrevivir a la gran extinción del período Cretácico.

David Rubilar, Jefe del Área de Paleontología del MNHN señala que “esta exhibición tiene enorme relevancia, puesto que es la más completa que se ha realizado sobre dinosaurios del Cono Sur de América hasta ahora en nuestro país y estarán a disposición del público, por primera vez, las cinco especies de dinosaurios descritas en Chile”.

El Director del MNHN, Mario Castro, apunta que “estamos tremendamente entusiasmados con esta nueva exposición del museo, que se ha preparado desde hace varios meses y que es el fruto de la alianza público-privada entre nuestra institución y empresas como BHP y Gestiona, la Corporación por el Patrimonio Cultural de Chile, Descubre y Geosaurus. Estos esfuerzos conjuntos nos permiten poner a disposición de la comunidad, la más completa exposición de dinosaurios que se ha realizado hasta ahora en Chile. Además estamos muy felices de volver a abrir el museo los domingos, lo que permitirá que más personas visiten esta fascinante exposición”. 

René Muga, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP, plantea que “participar de una exhibición que mira nuestro pasado y que nos permite descubrir los secretos de dinosaurios de millones de años, es una gran alegría para BHP. Queremos que Dinosaurios del Sur del Mundo llegue a todos, y colaborar para hacerlo realidad nos llena de entusiasmo”.

Rodrigo Alemany, Gerente General de Gestiona, señala que “en estos 10 años, hemos construido una consultora que trabaja con gran compromiso por el cuidado del patrimonio, por lo que nos motiva enormemente ser parte de esta iniciativa que impulsa la divulgación científica y acerca el conocimiento del patrimonio a las personas. Además, nos llena de orgullo poner al servicio las capacidades de nuestro equipo paleontológico y , quienes han colaborado activamente en la conservación y montaje de esta muestra”.

La exposición “Dinosaurios del Sur del Mundo” podrá ser vista en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural (Interior Parque Quinta Normal, Santiago) desde el 18 de diciembre de 2024, con entrada gratuita.

Expo Dinosaurios del sur del mundo